Pages Menu
TwitterFacebook
Categories Menu

Posted on Mar 13, 2017

Opinión: Segovia necesita el PEAHIS …y más ambición

Opinión: Segovia necesita el PEAHIS …y más ambición

 

Mucho se ha hablado en los últimos días del PEAHIS y de sus plazos. Plazos que, lamentablemente, el gobierno de Clara Luquero no está por la labor de marcar, quizá por miedo a incumplirlos por enésima vez consecutiva. El PEAHIS es un documento de planeamiento, normativo, que desarrolla el Plan General, por lo que «va colgado» de él. Nuestro Plan General vigente data de 2008, y esa es por tanto la fecha en la que empieza a contar el tiempo desde el que en Segovia carecemos del ya famoso PEAHIS: Es decir: 8 años y subiendo.

¿Necesario? Imprescindible, diría yo. Y es que el plan especial, además de ser un documento normativo es a la vez un plan de protección. Y esa es la clave.

En las áreas históricas de la ciudad de Segovia estamos asistiendo al envejecimiento paulatino de la ciudad, como meros espectadores y sin actuar. Los edificios se abandonan en muchos casos (basta ver la plaza de San Lorenzo, que está empezando a adquirir un aspecto preocupante), se dejan caer en otros, se vacían en muchos y se deterioran en su gran mayoría. ¿Por qué?

La mayor parte de la culpa la tiene la dirección política. Es desde la administración (en este caso el Ayuntamiento de Segovia) desde donde se tiene que apostar por un casco vivo. Ello pasa por no permitir que los barrios históricos estén cada vez más carentes de servicios básicos (colegios, tiendas de alimentación, espacios deportivos…) y sobretodo porque la vida en ellos no sea incómoda. Ni cara. Para revertirlo la única posibilidad es poner en marcha un plan global de revitalización, que pasa no sólo por tener en vigor el PEAHIS (que por supuesto es imprescindible) sino por dar facilidades a sus habitantes, y por incentivar a gente que no reside para que vaya a residir.

Para ello, y entre otras cosas, es necesario facilitar y garantizar a los residentes el aparcamiento e incentivar fiscalmente a los propietarios. Es necesario también dar uso, y para ello hay que ser flexibles, a la cantidad de grandes edificios singulares vacíos que tenemos, sobretodo en el casco histórico.

Pero además de todo ello debe existir una apuesta firme por mejorar la imagen de las áreas históricas: basta dar un paseo por la Calle Real o la Avenida del Acueducto para asistir a un festival de señales informativas de distintos colores, tamaños y materiales. A mi juicio aspectos tan aparentemente banales como este son fundamentales en una ciudad Patrimonio de la Humanidad. Debería cuidarse el mobiliario urbano, el tratamiento de los pavimentos (en el estado de conservación prefiero no entrar), la señalética… en definitiva: la imagen urbana. Todo ello lo regulará el PEAHIS, pero mucho me temo que no va a ser la panacea porque, a la vista está, en el gobierno socialista de Segovia falta sensibilidad con la ciudad física, con el patrimonio, con el conjunto urbano, con la imagen de la ciudad.

Es una lástima que la alcaldesa no sea capaz, o quizá no tenga voluntad, de fijar plazos para concluir el PEAHIS. El Plan Especial es «solo» el primer paso del que debiera ser un proyecto ambicioso y global por mejorar las áreas históricas. Una apuesta firme y decidida (dotada de fondos, naturalmente) por revitalizar las que hasta ahora han sido nuestras señas de identidad y que, por desgracia, estamos perdiendo poco a poco por una inacción clara a nivel político. Si no somos capaces de poner un plazo al primer paso, ni se me ocurre ilusionarme con el resto. Una lástima.

Raquel Fernández. Portavoz del PP en el Ayuntamiento de Segovia