Pages Menu
TwitterFacebook
Categories Menu

Posted on Sep 20, 2018

Los diputados del PP instan al Gobierno a tomar medidas para reconocer social, económica y profesionalmente al profe-sorado

Los diputados del PP instan al Gobierno a tomar medidas para reconocer social, económica y profesionalmente al profe-sorado

“Desde el PP pedimos al Gobierno que elabore una Ley de ordenación general de la profesión docente que posibilite la igualdad de oportunidades a todos los profesores y las mismas posibilidades de promoción”, han explicado hoy los diputados populares, Beatriz Escudero y Jesús Postigo. Según los parlamentarios el “Ejecutivo debe reunirse con los grupos parlamentarios, sindicatos y agentes implicados para lograr un consenso en torno a la profesión docente” y argumentan que si el Gobierno socialista no es capaz de liderar este proceso será el Partido Popular quien se ocupe de realizarlo.

Los populares explican que el Anteproyecto de Ley para la mejora de las condiciones para el desempeño de la docencia y la enseñanza en el ámbito de la educación no universitaria presentado por el Gobierno no contiene nada novedoso en relación a las ratios y no aborda en profundidad las reformas que requiere el sistema educativo, pues la ratio de alumno por clase está a niveles anteriores a 2012, alcanzando niveles inferiores en la enseñanza pública a lo establecido por ley. Y, desde 2016, la tasa de reposición del profesorado es del 100%.

En lo referente a las suplencias de los docentes, las sustituciones de menos de diez días ya se podían dar en los siguientes casos: para alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo; en centros con dos líneas educativas o menos; en segundo de bachillerato; y en el caso en que la ausencia fuera por maternidad, paternidad, adopción o acogimiento.

Lo que contempla el Anteproyecto es que cada comunidad autónoma puede reducir de 20 a 18 horas la jornada lectiva de los docentes. Para Escudero y Postigo “esta medida es más un gesto que una política efectiva para mejorar las condiciones del profesorado en su conjunto y lograr situar a los docentes en el centro del sistema educativo. Esta reducción de horas lectivas implicará nuevas contrataciones que tendrán que ser asumidas por las comunidades autónomas sin ningún soporte económico por parte del Gobierno de la nación”. Además, permitirá́ que la jornada sea diferente en cada comunidad diseñando un sistema de profesores de primera y de segunda.

Los PGE elaborados por el anterior Gobierno del PP, y aprobados ya por el actual Gobierno, contemplan la mayor oferta de empleo público para el profesorado con el fin de dar estabilidad al sistema y reducir la interinidad al 8%. Hoy hay más profesores que en el año 2010, que han pasado de 720.317 en el curso 2010-2011 a 741.846 en el curso 217-2018.

En la pasada conferencia sectorial del mes de julio, la Ministra puso encima de la mesa un Anteproyecto de Ley que no fue consensuado con las comunidades autónomas, que modificaba las condiciones laborales del profesorado, y que todavía, no ha aclarado qué apoyo económico va a dar a las comunidades autónomas para afrontar esta modificación. Por ejemplo, explican los populares, en el caso de Galicia, reducir la jornada lectiva de 20 a 18 horas implicaría un coste anual de 65 millones de euros.

Pese a los ajustes a los que hace referencia el Anteproyecto de ley del PSOE, el sistema educativo no solo no ha empeorado, sino que ha mejorado. El abandono educativo temprano ha bajado ocho puntos en los últimos seis años, hasta el 18,2%, solo a 3,2 puntos de lograr el objetivo del 15% para España en 2020. Nuestro país ha alcanzado en 2017 la tasa de población con educación superior más alta de la serie histórica.

La inversión pública en educación no ha dejado de aumentar desde 2014. Nunca se ha destinado tanto presupuesto a becas y ayudas al estudio. En los PGE vigentes se destinan para partidas de becas y ayudas al estudio 1.450 millones -50 millones más que en 2017: 30 millones más para becas de carácter general y 20 millones para las de excelencia. De esta forma, la inversión en becas ha crecido en 282 millones desde el año 2011.

Se trata, además, de una mejora avalada en las evaluaciones internacionales -informe PISA e informe PIRLS, que mide el progreso en comprensión lectora-, que reveló que entre 2011 y 2016 nuestro país experimentó el segundo mayor crecimiento de la OCDE.

Este resultado ratifica los datos que ya había mostrado PISA en 2016, que revela que España se encuentra entre los países donde el impacto del estatus social, económico y cultural es más bajo, lo que significa que es uno de los más equitativos de la OCDE.

“En todo lo que sea mejorar las condiciones laborales y profesionales del profesorado encontrarán al PP, porque el profesorado es la piedra fundamental para la mejora del sistema educativo. Ninguna reforma tendrá́ carácter positivo si no empezamos por el profesorado”, subrayan los diputados segovianos del PP e informan que la próxima semana en el Pleno del Congreso se debatirá́ una interpelación del Grupo Popular en la que se insta al Gobierno a elaborar una Ley de ordenación general de la profesión docente.