El tercero de los foros dedicados al medio rural del PP de Segovia repasa la situación de un “problema silencioso” en todo el continente europeo: la despoblación
Después de haber abordado anteriormente el papel de la mujer y los servicios públicos en el medio rural, el Partido Popular de Segovia ha continuado esta tarde en su sede con el ciclo de foros dedicados a la vida y las oportunidades lejos del medio urbano. Así, tras ser presentados por la presidenta provincial del PP, Paloma Sanz, y por el responsable de la Vicesecretaría de Políticas Sectoriales, Estudios y Programas, Luis Gómez de Montes, encargado de coordinar este tercer foro centrado en la demografía y la despoblación en el medio rural, tomaban la palabra el portavoz del grupo popular en la Diputación de Segovia, José Luis Sanz Merino, la presidenta de las Cortes regionales y coordinadora del grupo de trabajo sobre Despoblación y Envejecimiento de la CALRE, Silvia Clemente, y por último la comisionada del Gobierno para el Reto Demográfico, Edelmira Barreira.
A todos ellos agradecía de forma especial la presencia Paloma Sanz, haciendo hincapié en el hecho de poder contar con testimonios procedentes de distintos estamentos y recordando que “el Gobierno de Mariano Rajoy tiene una especial inquietud con el tema de la despoblación”; un problema al que, por otra parte, los ponentes calificaban de “silenciosamente ruidoso”.
No en vano, la dimensión de este asunto quedaba patente en el interés generado entre los simpatizantes del partido, que llenaban la sala dispuesta para el encuentro en la sede provincial. Con su atención centrada en las intervenciones, los asistentes escuchaban en primer lugar a José Luis Sanz Merino, quien comenzaba el foro detallando la situación de Segovia y sus cifras a lo largo de los últimos cien años, respecto a la demografía y la despoblación, indicando que éste “no es un problema de la Democracia, ni de los gobernantes de ahora, sino que viene de los años cincuenta”; un argumento que era apoyado por Edelmira Barreira, quien apuntaba que “estamos hablando de una realidad que viene de hace décadas”. “Somos un país en el que cada vez han nacido menos niños y cada vez hay menos madres”, apuntaba la comisionada, coincidiendo a su vez con Silvia Clemente en que “tampoco es un problema exclusivo de España; es un problema del continente, es un problema de Europa”.
“Las sociedades quieren vivir en el medio urbano; no es algo que obedezca a un territorio ni a una sociedad, es un fenómeno mundial del siglo XXI”
añadía Clemente. Para Barreira, la novedad de la despoblación es “que el Gobierno de Mariano Rajoy va a colocarla en la agenda nacional y que por primera vez empezamos a hablar de soluciones, no solo de problemas”; unas soluciones que pasan por los Presupuestos Generales del Estado y que, tal y como afirmaba la comisionada para el Reto Demográfico, están relacionadas con las bonificaciones a las familias para la conciliación, la calidad de vida vinculada al Plan de Vivienda Estatal en el medio rural, el fomento del Empleo o las ayudas a los pequeños municipios para que no sigan perdiendo población.
De ello depende, y mucho, tal y como apuntaban los tres ponentes en el ciclo de hoy, los recursos que sean destinados desde la Unión Europea, cuya perspectiva y realidad era expuesta por la coordinadora del grupo de trabajo sobre Despoblación y Envejecimiento de la CALRE, quien empezaba destacando la importancia de la existencia de grupos de trabajo y de presión como éste, formado por representantes de países como Alemania, Bélgica, Italia, Portugal o la propia España, así como la importancia de que Europa sea consciente de que es “un continente envejecido que además se despuebla”, puesto que de este modo actuará con mayor celeridad.
Para Silvia Clemente, la misión principal de estos lobbies debe ser conseguir el peso suficiente en la toma de decisiones para que la UE elabore una estrategia europea para combatir la despoblación y, a partir de ésta, poner todos los recursos disponibles para fomentar el emprendimiento y el desarrollo en sectores como la agroalimentación, el forestal o el turismo ligado al patrimonio cultural, claves para atraer el empleo joven en el medio rural y, por tanto, potencialmente relevantes para fomentar la cultura de vivir en los pueblos.
“Tenemos que mirar con una perspectiva positiva, tenemos que alegrarnos de que el Gobierno de Mariano Rajoy haya aceptado incluir este tema como uno de los más importantes en la agenda política”
incidía José Luis Sanz Merino, quien durante el turno de preguntas, al igual que Edelmira Barreira y Silvia Clemente, reivindicaba la existencia de la diversidad de servicios en los municipios y la mejora de la coordinación entre instituciones.
Con un sonoro aplauso a los participantes en este foro sobre demografía y despoblación concluía hoy el ciclo que, dentro de las actividades enmarcadas bajo el lema ‘40 años en Democracia’ ―en conmemoración de las cuatro décadas de vida de la Constitución española―, puso en marcha el Partido Popular de Segovia el pasado mes de febrero y que ha estado coordinado por las Vicesecretarías de Mujer y Juventud, Acción Social y la propia Vicesecretaría Políticas Sectoriales, Estudios y Programas.